jueves, 6 de junio de 2013

Presión arterial

Presión alta:


  • Herencia
  • Obesidad
  • Estrés
  • Alcoholismo
  • Tabaquismo

Presión baja:

  • Deshidratación
  • Diabetes
  • Antidepresivos
  • Diuréticos
  • Ataque cardiaco

viernes, 22 de marzo de 2013

El Pulque.

El pulque es una bebida alcohólica que se fabrica a partir de la fermentación del jugo o aguamiel del agave o maguey, especialmente el maguey pulquero (Agave salmiana). Actualmente su producción se realiza principalmente en el Estado de Hidalgo.
Es una bebida alcohólica muy tradicional del centro de México; su consumo prevalece en las zonas rurales y en menor medida en las ciudades del centro del país. También es una bebida ecuatoriana a la que se llama en lengua quechua chaguarmishqui y ha sido consumida desde tiempos prehispánicos al igual que en México y Centroamérica. En lengua otomí se le conoce como ñogi y en lengua purhépecha como urapi.


El Pulque o Neutle se obtiene de la fermentación de la savia azucarada o aguamiel, antes de que salga el pedúnculo de la inflorescencia (quiote) del maguey por el proceso conocido como "raspado", que consiste en quitar el centro de la planta donde crecen las hojas tiernas dejando una oquedad que se tapa con una penca (u hoja) del maguey. El interior es entonces raspado con una especie de cuchara, llamada tlachique, lo que provoca que el maguey suelte un jugo el cual se concentra en el hueco. Este es, luego, a intervalos de uno o dos días absorbido hacia un cuenco hueco (llamado "acocote", fruto de una cucurbitácea) y depositado en un recipiente llamado "odre".
Este proceso lo lleva a cabo el Tlachiquero o "raspador", y el aguamiel se recolecta diariamente durante dos meses como maximo.
Después es depositado en barriles de pino o, modernamente, en cubas de acero inoxidable, donde se fermenta con la bacteria Zymomonas mobilis durante uno o dos días obteniéndose un líquido blanco de aspecto lechoso con un 5% de alcohol, el cual en el caso de los expendios tradicionales, se debe beber inmediatamente ya que al seguirse fermentando adquiere un gusto muy fuerte; cultivo ideal para otras bacterias.
En el caso de bebidas embotelladas, se usa para el proceso de fermentación por pasteurización.
El consumo del pulque lleva toda una tradición. En los locales donde se expende, llamadas "pulquerías", es imprescindible la presencia de alguna botana, como lo puede ser desde una generosa cantidad de guacamole con tortillas, hasta la venta de los carísimos gusanos de maguey y caracoles "panteoneros". Por otro lado el consumo de pulque tiene una serie de rituales y maneras de tomarlo. Así, de inicio, se puede tomar combinado con la pulpa de diferentes frutas y endulzado con miel: una especie de coctel al que se le da el nombre de Curado (simple curado de Tuna Roja hasta los muy caros de Piñón Rosa, o bien el natural, denominado popularmente como curado de "Ajo" {por "de a jodido" (pobre)} ya que es el más barato. En el aspecto gastronómico es el elemento alcohólico indispensable de la tradicional "salsa borracha", además de que forma parte de las recetas de varios tipos de carnes y caldos.
El pulque aún se fabrica en la actualidad en cantidades limitadas en algunas partes de México. Sin embargo, debido a que no es fácil de preservar o almacenar, no se conoce mucho fuera de ese país. Su consumo fue habitual en México entre todas las clases sociales durante el siglo XIX, pero en las décadas de 1920 y 1930 las autoridades emprendieron una lucha contra su consumo y consiguieron que éste disminuyera, principalmente en las ciudades, aunque en el ámbito rural sigue siendo una bebida popular.
En la actualidad, el pulque ha sido desplazado por la cerveza, de origen asiático-europeo y los licores de agave "tequila, mezcal, etc", por lo que sus expendios se han vuelto más escasos o han pasado a la clandestinidad en los barrios y pueblos de bajo nivel económico; por otro lado algunas empresas y asociaciones campesinas han empezado a embotellar o enlatar el pulque para su venta a mayor escala y distancia, logrando exportar a los mercados de Oceanía, Europa, Lejano Oriente, Centro y Sur América y sobre todo por el número de mexicanos residentes, a los Estados Unidos, ya que en México se le ha relegado por considerarse su consumo propio de los más bajos niveles intelectuales, sociales y económicos.

El pozol

El pozol, del nahuatl pozolli, es una bebida espesa a base de cacao y maíz de origen mesoamericano que sigue siendo consumida y muy popular al sur de México, en especial en el estado deChiapas donde es la bebida tradicional, y Tabasco, así como parte de Centroamérica, y en particular en comunidades indígenas; antiguamente era igualmente consumido en diversas regiones de Oaxaca y el sur de Veracruz en México.

En Costa Rica, se le llama así a una sopa de maíz tierno reventado con carne de cerdo (el muy conocido pozole de México). En El Salvador, se le denonima así a un residuo espeso de cualquier líquido. En Guatemala, se denomina así al maíz pulverizado ("pinole" en varias regiones de México); cuando a éste se le agrega cacao seco y tostado, es conocido como "polvillo". En Nicaragua, se le denomina así a una bebida hecha de maíz cocido; los granos de maíz se ponen a coser con agua, posteriormente se muelen hasta hacer una pasta de la cual se toman porciones para agregar agua o leche y dulce("Rapadura" o azúcar) y se toma como refresco, en ocasiones se deja fermentar hasta obtener una bebida etíica, la cual se denomina "Chicha Bruja".
El pozol es parte de la cultura chiapaneca, siendo consumido para combatir el agotamiento, ya que este contiene las propiedades de una merienda común, siendo demasiado práctico entre las personas que se desempeñan en trabajos de largo rendimiento.

Elaboracion

Para hacer el pozol con cacao se "nixtamaliza" el maíz hirviéndolo en agua con hidróxido de calcio durante aproximadamente dos horas, hasta que se hinchan los granos y se desprenden las cáscaras. Los granos se frotan con las manos y se envuelve en hojas de plátano o no, dependiendo de la zona donde se prepare. Se muele (originalmente en metate) y se agrega cacao, se le mezcla y se hace una sola masa, finalmente se bate en agua, tomándose fresco o frío. Para elaborar el pozol sin cacao se siguen los mismos pasos anteriores, exceptuando el agregarle cacao, en este caso la masa adquiere un color blanco. El pozol de camote es muy similar al pozol blanco solo que se mezcla puré de camote con la masa de maíz.

martes, 12 de febrero de 2013

Divisiones de la reproduccion asexual

Organismos de la división binaria


La fisión binarias es una forma de reproducción asexual que por lo general se da en organismo unicelulares como las bacterias.

Este tipo de reproducción consiste e inicia cuando la célula se alarga y más tarde se presenta un estrangulamiento en el centro y el núcleo se va alargando, el estrangulamiento puede darse en forma transversal como en las amebas o en forma longitudinal como en el espirilo. 
  • Regular: una célula se divide simétricamente en dos partes de igual tamaño.
  • Tipo ameba: La división es un tanto irregular con respecto al citoplasma y perpendicular respecto al eje del huso. Divisiones de este tipo, tienen lugar en rizópodos.
  • Longitudinal: El eje de la división es longitudinal. Los flagelados poseen divisiones de este tipo.
  • Transversal: Ocurre en ciliados como el Paramecium, el citoplasma se divide de forma perpendicular al eje del huso.
  • Oblicua: Sucede en opalinidas, que poseen filas oblicuas de cilios. La división comienza siendo longitudinal pero luego se vuelve paralela a estas filas de cilios. Es intermedia entre la longitudinal y la transversal.


División multiple


División múltiple (Fragmentación): Formación de nuevos organismos a partir de fragmentación con regeneración de partes faltantes, conocido como fragmentación o Escisiparidad, presente en Gusanos, equinodermoDivisión múltiple (Fragmentación): Formación de nuevos organismos a partir de fragmentación con regeneración de partes faltantes, conocido como fragmentación o Escisiparidad, presente en Gusanos, equinodermo





Gemación

Es una división desigual, consistente en la formación de prominencias sobre el individuo progenitor, que al crecer y desarrollarse origina nuevos seres que pueden separarse del organismo parental o quedar unidos a él, iniciando así una colonia. A nivel unicelular, es un proceso de mitosisasimétrica que se da en algunos seres unicelulares, como las levaduras.

•Hongos y levadura

lunes, 11 de febrero de 2013

Conceptos.


  • Genética: Es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación.




  • Herencia: Es la manera en que se transmiten, de generación en generación, las características fisiológicas, morfológicas y bioquímicas de los seres vivos.

  • Reproducción: es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual generativa.

  • Cromosoma:  se denomina cromosoma a cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis). En las células eucariotas y en las arqueobacterias, el ADN siempre se encontrará en forma de cromatina, es decir asociado fuertemente a unas proteínas denominadas histonas. Este material se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y se visualiza como una maraña de hilos delgados.

  • ADN: El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.